INTERNET

Era el puente con más suicidios de Seúl. Gracias a Samsung, ahora lo conocen como el 'Puente de la Vida'

El puente Mapo en Seúl era conocido como el "Puente de los Suicidios" debido a la alta cantidad de personas que lo elegían para acabar con su vida. Sin embargo, una iniciativa de Samsung ha logrado cambiar su imagen y, lo más importante, ha ayudado a salvar vidas. Un problema alarmante en Corea del Sur Corea del Sur es el país desarrollado con la tasa de suicidios más alta del mundo. En 2024, la cifra alcanzó las 14.439 personas. Dentro de esta preocupante estadística, el puente Mapo se convirtió en un punto crítico. Ante esta situación, Samsung Life Insurance, en colaboración con la agencia Cheil Worldwide, desarrolló un plan para reducir los suicidios en este puente mediante tecnología y diseño estratégico. La solución de Samsung: tecnología y psicología para salvar vidas En 2012, Samsung implementó un innovador sistema en el puente Mapo basado en tres pilares: mensajes motivacionales, cambios en la infraestructura y asistencia inmediata para personas en crisis. Inteligencia artificial para salvar vidas En 2021, Seúl implementó un sistema basado en inteligencia artificial (IA) en el puente Mapo. La IA monitorea en tiempo real las cámaras de seguridad y analiza el comportamiento de las personas en el puente. Si detecta una actitud inusual o riesgosa, envía alertas automáticas a los equipos de rescate, reduciendo drásticamente el tiempo de respuesta. Un cambio positivo Aunque no existen estadísticas exclusivas sobre los suicidios en el puente Mapo tras la intervención de Samsung, los expertos indican que estas medidas han tenido un impacto positivo. Además, el puente se ha convertido en un punto de interés para turistas, lo que ha incrementado la presencia de personas en la zona, dificultando los intentos de suicidio. Reflexión final El "Puente de la Vida" demuestra que una combinación de tecnología, diseño urbano y apoyo emocional puede marcar la diferencia en la lucha contra el suicidio. La iniciativa de Samsung es un ejemplo de cómo la innovación puede tener un impacto real y significativo en la sociedad.

Era el puente con más suicidios de Seúl. Gracias a Samsung, ahora lo conocen como el 'Puente de la Vida' Read More »

Levantarse a las 3:52 AM, meter la cara en hielo y restregarse un plátano en la cara: la nueva tendencia de las rutinas masculinas extremas

Las redes sociales están inundadas de rutinas matutinas extremas. Ashton Hall, un influencer de fitness, se ha vuelto viral al mostrar su estricta rutina que incluye despertarse antes de las 4:00 AM, sumergir su rostro en agua helada y aplicar cáscara de plátano en la piel. Pero, ¿son estos hábitos realmente beneficiosos o solo una moda exagerada? La viralización de una rutina extrema En X/Twitter, la cuenta @tipsformenx compartió un reel donde Ashton Hall ejecuta su rutina matutina metódica. Con más de 99 millones de visualizaciones en TikTok y 8 millones de "me gusta", su video ha generado fascinación y críticas por igual. El video muestra a Hall despertando exactamente a las 3:52 AM, retirando su mouth taping (una técnica para mejorar la respiración nasal), lavándose la cara y ejercitándose en su balcón. Luego, lee por dos minutos, escribe afirmaciones positivas y ve videos motivacionales. Más tarde, sumerge su rostro en un bol de agua con gas, seguido de un entrenamiento intenso. Finalmente, tras ducharse, se restriega la cáscara de un plátano en el rostro antes de sumergir nuevamente su cara en hielo. El culto a la productividad extrema Las rutinas matutinas han sido tendencia en TikTok desde hace tiempo, especialmente entre mujeres que promueven el morning skincare y la organización. Ahora, los hombres también han adoptado este tipo de rutinas, influenciados por la cultura de la autooptimización extrema. Según el neurocientífico Andrew Huberman, algunas prácticas pueden ser beneficiosas para la salud mental y física, pero también pueden generar una presión innecesaria. Looksmaxxing y la presión estética masculina El fenómeno del looksmaxxing, que busca la "maximización" del atractivo personal, ha impulsado el auge de estas rutinas. Los hombres invierten en su imagen a través de entrenamientos extremos, cirugía estética y cuidados de la piel, con la esperanza de alcanzar un estándar idealizado de masculinidad y éxito. Esta tendencia ha sido alimentada por influencers y emprendedores que promueven la idea de que la disciplina extrema es la clave del éxito. En muchos casos, estas rutinas se presentan como una forma de alcanzar un estatus social y económico elevado. ¿Moda pasajera o un cambio en el autocuidado masculino? El video de Ashton Hall ha provocado tanto admiración como parodias, lo que refleja una conversación más amplia sobre la presión de la autooptimización constante. Más allá de los extremos, estas prácticas han redefinido el autocuidado masculino, mezclando hidratación, meditación y ejercicio en un solo paquete de productividad. Si bien algunos defienden estos hábitos como un camino hacia la disciplina y la mejora personal, otros los ven como una manifestación de la presión social impuesta por las redes. ¿Será esta tendencia una evolución positiva del autocuidado masculino o simplemente otra moda extrema con fecha de caducidad?

Levantarse a las 3:52 AM, meter la cara en hielo y restregarse un plátano en la cara: la nueva tendencia de las rutinas masculinas extremas Read More »

MrBeast descubre un negocio más lucrativo que YouTube: vender chocolate

MrBeast, uno de los youtubers más famosos del mundo, ha encontrado un negocio aún más rentable que crear contenido para YouTube: la venta de chocolate. Su marca Feastables ha superado en ingresos a su imperio mediático, demostrando que su capacidad empresarial va mucho más allá de los videos virales. De YouTube a un imperio millonario Jimmy Donaldson, conocido como MrBeast, comenzó su carrera en YouTube en 2012 a los 11 años, creando contenido sobre videojuegos como Call of Duty y Minecraft. A lo largo de los años, perfeccionó su estrategia, aprendió a dominar el algoritmo y logró convertir su canal en un fenómeno global con más de 377 millones de suscriptores. Sin embargo, a pesar de que su canal sigue siendo un pilar importante de su empresa Beast Industries, la verdadera joya de su negocio es su marca de chocolates Feastables. Feastables: el negocio que supera a YouTube MrBeast lanzó Feastables en 2021 y rápidamente ganó popularidad gracias a su estrategia de marketing. La marca se benefició de la exposición en sus videos y de promociones como el "ticket dorado", donde los ganadores podían competir por un premio de 500.000 dólares en efectivo, al estilo Willy Wonka. Según Bloomberg, Feastables generó 250 millones de dólares en ventas en 2023, con más de 20 millones en ganancias. En contraste, su negocio mediático, que incluye YouTube y su reality show en Amazon Prime Video, tuvo ingresos similares pero con pérdidas cercanas a los 80 millones de dólares. Un futuro prometedor para Feastables El crecimiento de Feastables no se detiene. Beast Industries estima que la marca de chocolates triplicará su tamaño en los próximos dos años, mientras que los ingresos de la creación de contenido solo representarán una quinta parte del total de su empresa para 2026. Además, una reciente ronda de inversión liderada por Alpha Wave, de Emiratos Árabes Unidos, valoró Beast Industries en 5.000 millones de dólares, un aumento significativo desde su valoración de 1.500 millones en 2023. MrBeast ha demostrado que su éxito no se limita a YouTube. Su visión empresarial lo ha llevado a convertir Feastables en un negocio multimillonario, superando incluso los ingresos de su canal. Con este ritmo de crecimiento, el imperio del chocolate de MrBeast podría consolidarse como su mayor fuente de riqueza en los próximos años.

MrBeast descubre un negocio más lucrativo que YouTube: vender chocolate Read More »

La Generación Z: De la Precariedad a la Opulencia – El Inminente Cambio que Redefinirá la Economía Global

La Generación Z, nacida entre mediados de los años 90 y principios de los 2010, ha sido testigo de una serie de desafíos económicos que han moldeado su perspectiva financiera. Desde salarios estancados hasta un mercado inmobiliario inaccesible, estos jóvenes han navegado en aguas turbulentas. Sin embargo, estudios recientes indican que esta misma generación está en camino de acumular una riqueza sin precedentes en las próximas décadas. Este artículo explora cómo es posible este giro inesperado y qué implicaciones tendrá para la economía global.​ La Situación Actual: Desafíos Económicos de la Generación Z Actualmente, la Generación Z enfrenta múltiples obstáculos económicos:​ Estos factores han contribuido a una percepción generalizada de precariedad entre los jóvenes. Sin embargo, detrás de este panorama desalentador, se está gestando una transformación económica significativa.​ La Gran Transferencia de Riqueza: El Auge de la Generación Z Se estima que, entre 2020 y 2045, aproximadamente 84 billones de dólares serán transferidos de las generaciones más longevas, principalmente los Baby Boomers, hacia los Millennials y la Generación Z. De esta colosal suma, se prevé que la Generación Z reciba alrededor del 38%, lo que equivale a más de 31 billones de dólares. Este fenómeno, conocido como la "Gran Transferencia de Riqueza", está destinado a redefinir el panorama económico global. ​ Además, informes recientes indican que la Generación Z ya controla aproximadamente 9 billones de dólares en ingresos. Se proyecta que esta cifra aumente a 36 billones para 2030 y alcance los 74 billones de dólares en 2040. ​ Factores Clave que Impulsan este Cambio Impacto en los Patrones de Consumo y Ahorro La inminente acumulación de riqueza por parte de la Generación Z no solo transformará su situación financiera, sino que también influirá en sus hábitos de consumo y ahorro:​ Preparación para el Futuro: Educación Financiera y Planificación A pesar del panorama prometedor, es crucial que la Generación Z se prepare adecuadamente para gestionar esta riqueza:​ Un Futuro Prometedor con Desafíos por Superar La Generación Z está en la antesala de una transformación económica sin precedentes. Aunque actualmente enfrentan desafíos significativos, la combinación de la Gran Transferencia de Riqueza, su adaptabilidad y su enfoque innovador los posiciona para convertirse en una fuerza económica dominante. Sin embargo, con grandes riquezas vienen grandes responsabilidades. La preparación adecuada y la educación financiera serán fundamentales para garantizar que esta prosperidad se traduzca en un impacto positivo y sostenible en la economía global.

La Generación Z: De la Precariedad a la Opulencia – El Inminente Cambio que Redefinirá la Economía Global Read More »

Las 7 Mejores Excusas para Rechazar Invitaciones sin Ofender: ¡Aprende a Decir No con Elegancia!

Rechazar una invitación puede ser todo un desafío, especialmente cuando no queremos herir sentimientos ni parecer descorteses. Sin embargo, es esencial aprender a decir "no" de manera efectiva para mantener nuestro bienestar y gestionar adecuadamente nuestro tiempo. A continuación, te presentamos las 7 mejores excusas para declinar invitaciones sin ofender, respaldadas por expertos en comunicación y relaciones interpersonales.​ 1. Compromisos Familiares Ineludibles Apelar a obligaciones familiares es una de las excusas más comprensibles y difíciles de refutar. Las personas suelen ser empáticas cuando se trata de asuntos relacionados con la familia. Puedes decir:​ "Lo siento, pero tengo un compromiso familiar que no puedo posponer."​ Esta respuesta muestra responsabilidad y priorización de la familia, lo cual es ampliamente respetado.​ 2. Malestar Físico o Saludable Nadie desea que asistas a un evento si no te sientes bien. Mencionar un malestar leve es una forma efectiva de declinar una invitación. Por ejemplo:​ "Me encantaría asistir, pero estoy sintiéndome un poco indispuesto y prefiero descansar para recuperarme."​ Esta excusa muestra consideración por los demás y por tu propia salud.​ 3. Responsabilidades Laborales o Académicas Las obligaciones laborales o académicas son razones válidas y respetadas para rechazar una invitación. Puedes decir:​ "Tengo una fecha límite en el trabajo que debo cumplir, por lo que no podré asistir."​ Esta respuesta refleja tu compromiso y profesionalismo.​ 4. Problemas de Transporte Inesperados Las dificultades con el transporte pueden surgir en cualquier momento y son entendibles. Por ejemplo:​ "Mi coche ha tenido una avería y no podré llegar al evento."​ Esta excusa es creíble y muestra que la situación está fuera de tu control.​ 5. Necesidad de Tiempo Personal Es importante reconocer cuando necesitas tiempo para ti mismo. Puedes expresar:​ "He estado muy ocupado últimamente y necesito una noche tranquila para recargar energías."​ Ser honesto sobre la necesidad de tiempo personal es válido y muestra autocuidado.​ 6. Ofrecer una Alternativa Si no puedes asistir a una invitación, pero deseas mantener la relación, ofrece una alternativa:​ "No podré asistir al evento el viernes, pero ¿qué te parece si nos encontramos la próxima semana para ponernos al día?"​ Esto demuestra interés en la relación y disposición para compartir en otro momento.​ 7. Ser Directo y Honesto A veces, la mejor opción es ser directo pero amable. Por ejemplo:​ "Agradezco mucho la invitación, pero no podré asistir esta vez."​ La honestidad, cuando se comunica con respeto, es apreciada y evita malentendidos.​ Consejos Adicionales para Rechazar Invitaciones Cortésmente Aprender a decir "no" de manera cortés y efectiva es esencial para mantener relaciones saludables y gestionar tu tiempo y energía. Al aplicar estas estrategias, podrás declinar invitaciones sin sentir culpa ni causar ofensa, asegurando que tus relaciones personales y profesionales se mantengan fuertes y respetuosas.

Las 7 Mejores Excusas para Rechazar Invitaciones sin Ofender: ¡Aprende a Decir No con Elegancia! Read More »

La Manzana de la Discordia: El Mito que Desencadenó la Guerra de Troya

La mitología griega está repleta de relatos fascinantes que han perdurado a lo largo de los siglos. Uno de los más intrigantes es el de "La Manzana de la Discordia", una historia que no solo explica el origen de la Guerra de Troya, sino que también nos ofrece una lección sobre las consecuencias de la vanidad y la rivalidad.​ El Origen del Conflicto: La Boda de Peleo y Tetis El mito Manzana de la Discordia comenzó con la celebración de la boda entre Peleo, un mortal, y Tetis, una ninfa marina. Este enlace fue un acontecimiento de gran relevancia en el Olimpo, al cual fueron invitados todos los dioses y diosas, excepto una: Eris, la diosa de la discordia. Ofendida por no haber sido incluida en la celebración, Eris decidió vengarse de una manera ingeniosa y maliciosa La Manzana Dorada: "Para la Más Bella" Eris irrumpió en la boda y, sin ser vista, lanzó una manzana de oro en medio del banquete. Esta manzana llevaba inscrita la frase "Para la más bella". Inmediatamente, tres de las diosas más prominentes del Olimpo reclamaron la manzana para sí mismas: Hera, la reina de los dioses; Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra; y Afrodita, la diosa del amor y la belleza. El Juicio de Paris: Una Decisión Fatídica Incapaces de resolver la disputa, las tres diosas acudieron a Zeus, el rey de los dioses, para que él decidiera quién merecía la manzana dorada. Zeus, consciente de las posibles repercusiones de su elección, delegó la decisión en Paris, un príncipe troyano conocido por su imparcialidad y belleza. Cada diosa intentó influir en la decisión de Paris ofreciéndole tentadoras recompensas:​ Paris, seducido por la promesa de Afrodita, le otorgó la manzana dorada, declarándola la más bella de las diosas. ​ Las Consecuencias: El Inicio de la Guerra de Troya La decisión de Paris tuvo consecuencias monumentales. Afrodita cumplió su promesa y le concedió el amor de Helena, considerada la mujer más hermosa del mundo. Sin embargo, Helena estaba casada con Menelao, rey de Esparta. El rapto de Helena por parte de Paris desencadenó una serie de eventos que culminaron en la legendaria Guerra de Troya, un conflicto épico que ha sido narrado en innumerables obras literarias y artísticas a lo largo de la historia. ​ Interpretaciones y Lecciones del Mito El mito de la Manzana de la Discordia ofrece múltiples interpretaciones y enseñanzas:​ Representaciones Artísticas del Mito A lo largo de los siglos, el mito ha sido una fuente de inspiración para numerosos artistas. Pintores renombrados como Peter Paul Rubens han inmortalizado el "Juicio de Paris" en sus obras, capturando la esencia de este relato y su relevancia en la cultura occidental. Conclusión: Un Mito que Trasciende el Tiempo La historia de la Manzana de la Discordia es un recordatorio atemporal de cómo pequeñas acciones pueden desencadenar grandes consecuencias. Este mito nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana, la importancia de la humildad y las repercusiones de nuestras decisiones.​

La Manzana de la Discordia: El Mito que Desencadenó la Guerra de Troya Read More »

Los titanes tecnológicos con mayores fortunas en 2025

Forbes ha revelado su lista de los empresarios tecnológicos más ricos del mundo en 2025, y algunos nombres no sorprenden. Descubre quiénes encabezan la lista y cómo han logrado consolidar su poder financiero estos son los multimillonarios tecnológicos. Elon Musk: el empresario que sigue en la cima Con un patrimonio de 421.600 millones de dólares, Elon Musk encabeza la lista de los multimillonarios tecnológicos. Su fortuna sigue creciendo gracias a Tesla, la empresa que revolucionó la industria automotriz con sus vehículos eléctricos. Además, SpaceX continúa marcando hitos en la exploración espacial, asegurando contratos gubernamentales y desarrollando misiones privadas. Su empresa xAI, centrada en inteligencia artificial, también ha sido clave en su ascenso financiero. Jeff Bezos: el magnate que no deja de crecer El fundador de Amazon ocupa el segundo lugar con una fortuna que supera los 250.000 millones de dólares, un aumento de 16.600 millones respecto al año anterior. A pesar de haber dejado su puesto como CEO en 2021, su empresa sigue dominando el comercio electrónico y los servicios en la nube. También es propietario de The Washington Post y Blue Origin, su compañía de exploración espacial. El alza en el valor de las acciones de Amazon ha sido el factor clave en el incremento de su patrimonio, manteniéndolo entre los más ricos del mundo. Mark Zuckerberg: la expansión de su imperio digital Con 237.900 millones de dólares, Mark Zuckerberg ocupa el tercer puesto en la lista. Desde la fundación de Facebook en 2004, su empresa, ahora Meta, ha crecido con la adquisición de Instagram y WhatsApp. En 2025, el valor de las acciones de Meta aumentó un 16%, lo que le permitió sumar 35.400 millones de dólares a su fortuna. Su apuesta por la realidad virtual y la conectividad digital sigue siendo clave en su estrategia de crecimiento. Larry Ellison y su apuesta por la inteligencia artificial El fundador de Oracle se posiciona en el cuarto lugar con un patrimonio de 213.400 millones de dólares. Aunque dejó su cargo de CEO en 2014, sigue siendo presidente y director de tecnología de la compañía. En enero de 2025, Ellison anunció una inversión de 500.000 millones de dólares en el Proyecto Stargate, un ambicioso plan para desarrollar centros de datos especializados en inteligencia artificial en Estados Unidos. Este proyecto cuenta con la colaboración de Sam Altman, de OpenAI, y Masayoshi Son, de SoftBank. Larry Page y Sergey Brin: la dupla de Google que sigue acumulando riqueza Los cofundadores de Google ocupan el quinto y sexto lugar en la lista de Forbes, con fortunas de 167.600 millones y 159.800 millones de dólares, respectivamente. Aunque ya no tienen cargos ejecutivos en Alphabet, la empresa matriz de Google, ambos mantienen una participación accionaria significativa. El crecimiento de la compañía en publicidad digital y computación en la nube ha sido fundamental para su estabilidad financiera. Además, Sergey Brin volvió en 2024 para supervisar el desarrollo del chatbot de inteligencia artificial Gemini, un proyecto clave para Google en la carrera tecnológica. Warren Buffett: el millonario que sigue marcando la diferencia Aunque su fortuna no proviene directamente de la tecnología, Warren Buffett figura en la lista con un patrimonio de 146.200 millones de dólares. A sus 94 años, continúa al mando de Berkshire Hathaway, un conglomerado con inversiones en múltiples sectores, incluidos los seguros, la energía y la alimentación. Además, su legado filantrópico sigue creciendo. Ha donado más de 60.000 millones de dólares a causas benéficas, principalmente a la Fundación Bill & Melinda Gates, consolidándose como uno de los filántropos más influyentes del mundo.

Los titanes tecnológicos con mayores fortunas en 2025 Read More »

El lado oscuro de los países más felices del mundo

¿Qué significa vivir en los países más felices del mundo? A primera vista, vivir en los países más felices del mundo parece un privilegio. Gobiernos y ciudadanos suelen sentirse orgullosos de liderar estos rankings, pero un reciente estudio de 2022 revela una paradoja inquietante: las personas en estos países a menudo se sienten presionadas a ser felices, lo que puede desencadenar desasosiego y problemas de salud mental. Cuando no logran alcanzar ese nivel de felicidad que “se supone” deben tener, experimentan una sensación de fracaso emocional. ¿Quiénes encabezan estos rankings? Los países más felices del mundo suelen ser los nórdicos, como demuestra el ranking de 2024: Paradójicamente, estas regiones experimentan largos inviernos con poca luz solar. ¿Dónde está el secreto de su bienestar? El hygge: el secreto (y el arma de doble filo) En países como Dinamarca, el término hygge describe los pequeños hábitos que promueven una vida cómoda y emocionalmente satisfactoria. Entre estos se encuentran: Aunque esta filosofía contribuye a su bienestar general, el estudio sugiere que también puede generar presión social para mantener esa felicidad idealizada, lo que lleva a un equilibrio emocional precario. ¿Qué dice el estudio de 2022? El estudio se basó en datos recopilados en 40 países por el Gallup World Poll, evaluando: Los resultados mostraron que: Esto no significa que los países nórdicos no sean felices, pero su felicidad no es uniforme. Algunas personas se sienten muy bien, mientras que otras perciben que no estar a la altura de esa felicidad es un fracaso personal. El error de demonizar la tristeza El psicólogo Brock Bastian, coautor del estudio, advierte que estos rankings tienden a idealizar la felicidad y a considerar la tristeza como algo negativo, cuando ambas emociones son necesarias para un equilibrio emocional saludable. La verdadera calidad de vida, según estos expertos, debería basarse en un equilibrio emocional y en herramientas para afrontar tanto los momentos felices como las adversidades. ¿Qué deberíamos aprender? En lugar de buscar "los países más felices del mundo", los científicos recomiendan: Más allá de la felicidad La felicidad no debe ser el único objetivo de una sociedad. Un verdadero bienestar incluye abrazar todas las emociones, no solo las positivas. Quizás, en lugar de preguntarnos cuáles son los países más felices, deberíamos buscar aquellos que ofrecen un equilibrio emocional y calidad de vida integral.

El lado oscuro de los países más felices del mundo Read More »

Unificar la información: Una práctica para el éxito empresarial

¿Qué significa unificar la información? Unificar la información implica integrar datos provenientes de diversas fuentes para convertirlos en conocimiento confiable y valioso, tanto para la empresa como para sus clientes. Esto incluye combinar datos almacenados localmente y en la nube, correlacionarlos, analizarlos y compartirlos de manera eficiente. Esta acción es clave para optimizar procesos empresariales y productivos, asegurando que todos los datos estén organizados y disponibles cuando se necesiten. Problemas que pueden surgir por no tener la información unificada En muchas organizaciones, los datos están dispersos en diferentes bases y en formatos no estandarizados. Esto puede ocasionar: Beneficios de unificar la información La unificación de datos ofrece numerosos beneficios clave, entre los que destacan: Herramientas para unificar la información Una de las herramientas más destacadas en este campo es el software de gestión empresarial Calipso, que proporciona una solución tecnológica integrada para: ¿Cómo implementar la unificación de la información en tu empresa?

Unificar la información: Una práctica para el éxito empresarial Read More »

Las agencias de publicidad enfrentan el reto de vender proyectos de IA e innovación

Desde sus inicios, las agencias de publicidad han sido sinónimo de creatividad. Estas organizaciones no solo venden productos o servicios; también conectan emocionalmente con las audiencias y empujan los límites de lo posible. Sin embargo, pese a su capacidad para innovar, las agencias enfrentan un desafío importante: posicionarse como líderes en la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). ¿Por qué las marcas prefieren a consultoras tecnológicas para liderar estas iniciativas mientras relegan a las agencias de publicidad a funciones operativas? Esta paradoja revela una combinación de factores que vale la pena analizar. Las barreras que enfrentan las agencias con la IA Uno de los mayores obstáculos para las agencias es el nivel de interlocución dentro de las empresas. Históricamente, su relación ha estado limitada a los departamentos de marketing, enfocándose en objetivos a corto plazo como generar leads, ventas o clics. Si bien estas metas son esenciales, también restringen la experimentación. El marketing está diseñado para minimizar riesgos y maximizar el retorno de inversión, lo que genera resistencia a iniciativas tecnológicas sin resultados inmediatos. Esto crea un ciclo de inercia: las marcas adoptan tecnologías emergentes solo cuando ya están probadas, mucho después de que las agencias las hayan propuesto. Ejemplos de oportunidades perdidas Un caso paradigmático es la IA generativa. Herramientas como ChatGPT, Midjourney y Runway han ganado popularidad, pero muchas agencias intentaron introducirlas sin éxito mucho antes de que fueran mainstream. Un ejemplo es Publicis, que desde 2017 experimenta con IA generativa mediante su plataforma Marcel. Aunque mostraron su liderazgo en Cannes Lions 2023, estas iniciativas suelen pasar desapercibidas hasta que el mercado adopta la tecnología masivamente. Otro caso fue en 2017, cuando DoubleYou México y la agencia interna de Google desarrollaron un concepto de IA generativa para una gran marca de bebidas. Pese a su potencial, el proyecto quedó archivado debido a prioridades presupuestarias. Por qué las consultoras dominan Las consultoras tecnológicas han sabido posicionarse como socios estratégicos al enfocarse en datos, escalabilidad y transformación empresarial. Su capacidad para estructurar proyectos y vincularlos con objetivos corporativos las hace indispensables. Las agencias, por otro lado, destacan en imaginar cómo integrar tecnologías emergentes en experiencias creativas que conecten emocionalmente con los consumidores. ¿Podrán colaborar ambas para unir lo tecnológico con lo humano? Estrategias para superar el reto Para que las agencias lideren la adopción de tecnologías, necesitan reinventar su enfoque: El potencial de las agencias de comunicación para liderar la adopción de tecnologías no debe subestimarse. Sin embargo, depender solo de la creatividad ya no es suficiente. Las agencias deben combinar su capacidad disruptiva con un enfoque integral y una narrativa convincente que resuene en los niveles estratégicos de las empresas. La IA y otras tecnologías emergentes no solo son una oportunidad para transformar la industria, sino también para que las agencias de publicidad recuperen su papel como pioneras en innovación.

Las agencias de publicidad enfrentan el reto de vender proyectos de IA e innovación Read More »