
El hacker que desconectó Corea del Norte: “Soy yo”
En enero de 2022, Corea del Norte se quedó sin Internet durante más de una semana. Lo que en aquel momento parecía un misterioso fallo de red, en realidad fue el resultado de un ataque solitario desde un salón en Florida.
El autor, que hasta hace poco se ocultaba bajo el seudónimo P4x (Pax), acaba de revelar su verdadera identidad: Alejandro Cáceres, un empresario de ciberseguridad colombiano-estadounidense de 38 años.
En un post en Reddit, el hacker escribió: “Soy el que desconectó Internet en Corea del Norte. Todavía no me han asesinado ni arrestado, así que eso está bastante bien”.
¿Quién es P4x? El hacker detrás del apagón digital norcoreano
Cáceres, que también usaba el alias _hyp3ri0n, es un experto en ciberseguridad con amplia experiencia en el sector. Según explicó a Wired, tomó la decisión de atacar directamente la infraestructura online de Corea del Norte como represalia personal.
El motivo: espías norcoreanos lo habían atacado en el pasado, y al denunciarlo ante el FBI, sintió que no recibió apoyo. Por eso decidió enviar un mensaje claro: “Si se meten con los hackers estadounidenses, habrá consecuencias”.
Cómo tumbó Internet en Corea del Norte
Desde la comodidad de su casa en Florida, con zapatillas y pantalones de pijama, Cáceres:
- Creó programas personalizados en su portátil.
- Usó servidores en la nube para lanzar ataques dirigidos.
- Desconectó de manera intermitente todos los sitios web públicos de Corea del Norte.
- Consiguió mantenerlos caídos durante más de una semana.
Como prueba, compartió videos y capturas de pantalla mostrando cómo los sitios del régimen caían en tiempo real.
De enemigo a aliado: EE. UU. quiso reclutarlo
La historia no terminó con el apagón. Pese a su temor de represalias, Cáceres pronto descubrió que el gobierno de Estados Unidos no buscaba arrestarlo, sino reclutarlo.
- Fue invitado a reuniones con contratistas del Pentágono.
- Presentó sus técnicas a funcionarios de defensa e inteligencia.
- Participó en proyectos de ciberataques a objetivos extranjeros.
Incluso propuso la creación de un programa de ciberataques autorizados por el gobierno. Sin embargo, su idea no fue aprobada.
El mensaje de Cáceres a Occidente: “Sean más agresivos”
Hoy, al revelar su identidad, Cáceres busca enviar un nuevo mensaje. Considera que Occidente está siendo demasiado pasivo frente a la ciberguerra.
- En 2023, hackers rusos de ransomware extorsionaron más de 1.000 millones de dólares a empresas y hospitales.
- Hackers vinculados a Corea del Norte robaron otros 1.000 millones en criptomonedas, que fueron a financiar armas nucleares.
Su conclusión: “Nos están hackeando con total impunidad mientras nosotros estamos sentados. EE. UU. y sus aliados deben usar a sus propios hackers de forma más ágil y agresiva”.
Cáceres apuesta por equipos pequeños de piratas informáticos capaces de realizar operaciones disruptivas, en lugar de depender del lento aparato burocrático de la ciberguerra tradicional.
La confesión de Alejandro Cáceres (P4x) no solo destapa uno de los ciberataques más audaces de la década, sino que abre un debate crucial: ¿deberían los gobiernos occidentales adoptar tácticas de hackers individuales para defenderse?
Lo que está claro es que, con la ciberguerra escalando entre Corea del Norte, Rusia y Occidente, el futuro de la seguridad global podría decidirse en teclados y pantallas, más que en campos de batalla físicos.