Microjubilación: la tendencia de la generación Z para escapar del agotamiento sin esperar a los 65

La generación Z

La generación Z está marcando un antes y un después en la forma de entender la relación entre trabajo y vida personal. Ante la creciente incertidumbre sobre el futuro de las pensiones y la precariedad laboral, cada vez son más los jóvenes que apuestan por las microjubilaciones: pausas laborales planificadas para dedicarse a viajar, aprender nuevas habilidades o centrarse en proyectos personales sin esperar a la jubilación oficial.

¿Qué es una microjubilación y por qué está de moda?

A diferencia de las tradicionales excedencias o periodos sabáticos, la microjubilación consiste en tomarse pequeños retiros voluntarios a lo largo de la vida profesional. Se trata de aprovechar la juventud y vitalidad para desconectar, recargar energías y cuidar la salud mental, sin tener que esperar décadas para hacerlo.

El concepto se popularizó a raíz del libro ’La semana laboral de 4 horas' de Timothy Ferriss, y en los últimos años ha cobrado fuerza gracias a las redes sociales y plataformas de contenido como TikTok, donde miles de jóvenes comparten sus experiencias.

La respuesta a un modelo laboral insostenible

Factores como la precariedad salarial, el encarecimiento del coste de vida y la incertidumbre sobre las pensiones han empujado a la generación Z a replantear su futuro. Según datos de ResumeBuilder.com, el 13% de los jubilados en EE.UU. planea reincorporarse al trabajo este año por el aumento del coste de vida, mientras que en España la renta de los mayores supera en un 6,4% la media europea. Ambas realidades anticipan un panorama complejo para quienes recién inician su trayectoria laboral.

Ventajas y obstáculos de la microjubilación

Ventajas:

  • Recargar energías y prevenir el agotamiento laboral.
  • Viajar, aprender nuevas habilidades o emprender proyectos personales.
  • Mejorar la salud mental y calidad de vida.
  • Ajustar la carrera laboral a un ritmo más flexible y personal.

Obstáculos:

  • Requiere de una planificación financiera previa.
  • Puede implicar un riesgo profesional si no se gestiona adecuadamente.
  • No siempre es viable en sectores con menor flexibilidad laboral.

¿Cómo se financian estos retiros?

A diferencia de los sabáticos convencionales, muchas microjubilaciones se financian con ahorros personales o ingresos extra. Además, el auge del trabajo remoto y por proyectos facilita reincorporarse al mercado laboral tras una pausa sin grandes complicaciones.

En países como Australia, incluso algunas empresas ofrecen permisos remunerados tras varios años de antigüedad, reflejando el valor creciente que las compañías otorgan al bienestar emocional de sus empleados.

Una tendencia con matices

Si bien la microjubilación promete una mejor calidad de vida, no es accesible para todos. Como recordaba Anaïs Felt, gerente sénior en Silicon Valley, antes de tomar uno de estos descansos ya había saldado su préstamo estudiantil y cubierto sus necesidades básicas. En muchos casos, factores económicos como alquileres elevados o salarios ajustados limitan esta opción para buena parte de la generación Z.

El futuro de la cultura laboral

Con una edad media de emancipación en España de 30,4 años, según Eurostat, esta tendencia podría retrasar aún más la independencia de los jóvenes. Aun así, para quienes logren organizarse, la microjubilación representa una oportunidad real de construir una carrera más flexible y saludable.

En un entorno donde las largas jornadas laborales han aumentado un 29% las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, según la OMS, priorizar la salud mental y el bienestar ya no es un capricho, sino una necesidad.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *